EN EL NUSEFA SI SE LEE.
Para
muchos docentes el problema que se evidencia hoy en día, es que hemos
reemplazado los libros por el internet, verdaderamente aquellas “fuentes de
sabiduría” ya no están en nuestro sistema, la palabra “libro” ya esta en
desuso. Cuando alcanzamos los grados superiores comienza lo que para muchos es
la “cantaleta” que esta vez nuestros profesores nos realizan por lo menos una
vez cada semana, <<por no leer no desarrollan las competencias
interpretativa, argumentativa y propositiva, eso es lo que evalúa el
ICFES>>, que verdaderamente nos tiene atemorizados.
El
colegio esta estigmatizado con que nosotros, sus estudiantes NO LEEMOS y si lo
hacemos no es por interés propio. La cruda realidad. Hace unos mese hice lo que
no había hecho por lo menos en ocho años, saque un libro de la biblioteca, y
justamente no era porque quisiera leerlo, lo necesitaba para una tarea, ese no
es el caso. Desde ese día junto a unos compañeros descubrimos algo que nos dejo
sorprendidos, cada descanso un grupo de jóvenes (de grados inferiores)
visitaban nuestra biblioteca para leer, así es leer.
Como Borges lo decía,”Siempre me había imaginado el
Paraíso bajo la especia de una biblioteca” para estos jóvenes leer los transporto
a un mundo donde se divierten sin necesidad de moverse. Entonces,
no es tan cierto lo que muchos nos han repetido por años, en el NUSEFA si se
lee, este paradigma nos hizo reflexionar y entonces ¿Por qué no visitamos la
biblioteca? ¿Por qué no leemos? Y ¿Por qué aún nos siguen estigmatizando con
que los estudiantes no leen, generalizando esta situación cuando es errónea?
El cuestionar me hizo razonar, el problema es el que
ya hemos visto muchas veces la falta de información e incentivos, aunque
de cierto modo es nuestra responsabilidad el no mostrar interés, también lo es
del colegio y sobre todo de los docentes porque a lo mejor ni ellos conocen los
nuevos libros que hay en la institución.Donaciones realizadas por el Banco de la República y Colección
Bicentenario han permitido que algunos estudiantes aprendan y se informen de
manera divertida, libros para todas las edades, con todos los temas, por
ejemplo: El mundo de los exploradores de Philip Wilkinson, El
planeta se esta calentando de Juliette Nouelreiner, Ven juega
y descubre la naturaleza de Janice Vancleave, Mi primera
enciclopedia… El cuerpo humano de Steve Parker, Cartulinas
recortadas y Mi primer diccionario de Julia Daroki, o
libros para los más grandes como: Los robots del futuro de
Nicolas Brash, Inventos de Maria del Pilar Amaya, Matemáticos
excéntricos de Patricia Lopez y uno que recomendamos 10
líderes que cambiaron el mundo de Clive Gifford. Entre otros. 19
rompecabezas, 7 DVD, 7 enciclopedias y alrededor de 116 libros para conocer, no
tenemos excusas, libros hay y muy interesantes por cierto.
A muchos estudiantes le gusta leer, el problema radica
en que nos falta información, porque muchos no conocen los nuevos libros que
hay en la biblioteca. “La lectura hace al
hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso”. Ojala algún día, algún docente, en alguna clase
nos invite a ver un DVD que nos hará sentir orgullosos de la historia de
nuestro país, Crónicas por Diana Uribe. De igual manera invito a los docentes a
que se echen una “pasadita” por la biblioteca y que conozcan la buena que no es
tan nueva.
Y si algo bueno dejo el
Bicentenario de la Independencia de Colombia, además del sentirnos orgullosos
de nuestro país y del turismo que contrajo la conmemoración de tan histórica
fecha, fueron las donaciones de realizadas por el Ministerio de Educación Nacional
que con la Colección Bicentenario y el programa Historia Hoy, brindaron a
muchos colegios del país cientos de fuentes y recursos educativos que
recopilaban los 200 años de independencia, 200 años de historia. Hay que seguir
cultivando nuestras costumbres colombianas y porque no recorrer este bello país
desde nuestra biblioteca.
Danna Ruiz.